jueves, 1 de febrero de 2018

ENSAYO #1

¿COMO INFLUYE EL CINE EN  ASPECTOS EMOCIONALES Y SITUACIONALES  DEL NIÑO?
Con este escrito se pretende indagar como el cine genera emociones en diferentes contextos de la vida del niño, con distintos factores motivacionales  o situaciones específicas, provocando cambios en su manera de actuar y de ver el mundo teniendo elementos que incitan  reacciones de sobresalto como sospecha, duda, desconfianza entre otras. Caracterizado por la representación audiovisual, estados afectivos, deseos, que viene acompañada de cambios orgánicos de manera natural y espontánea,  que surgen por la experiencia. Para ello vamos a citar los siguientes textos que nos brindan aspectos confiables  “Vicente Pérez Fernández y Andrés García García, 2005 Análisis Funcional de las Estrategias Psicológicas de Terror en el Cine”  y un artículo publicado por la “Revista Semana 2015”

Según un estudio realizado por  Vicente Pérez Fernández, los estímulos atemorizantes están agrupados en tres categorías diferentes incondicionada, entendida esta como un estímulo que provoca una respuesta innata del organismo; un ejemplo de ello serían los  ruidos intensos es decir este es uno de los elementos más usados en las películas de terror y suele coincidir con el desenlace de una escena de tensión. Condicionada, esto  interpretado como una respuesta aprendida de experiencias previas provocadas por un estímulo determinado; un caso en el  que esto se da son los  planos cerrados, además de ocultar al espectador la amenaza, tienen otra función relacionada con la identificación. Al ser primeros planos se puede observar con mayor detalle la expresión de terror de los personajes y ésta puede también funcionar como estímulo condicionado. Aquí el autor quiere decir que cualquier estimulo  genera una emoción acorde a la situación que lo provoco.

Además  la Revista Semana nos habla de la película intensamente basada en las emociones básicas, cada una de ellas juegan un papel importante para enfrentar las situaciones cotidianas, pues desempeñan un papel específico, ninguna se puede omitir. En lugar de esconder o evadir sentimientos como la tristeza, la furia y el disgusto, hay que conocerlas; Entender por qué reaccionamos  de cierta manera frente a determinadas circunstancias, esto  contribuye a que podamos manejar de una manera más asertiva  nuestros conflictos. Principalmente, porque si analizamos lo que sentimos en momentos difíciles,  permite una  respuesta más saludable. Un claro ejemplo se puede evidenciar en la película, en el momento en que la niña cambia de ciudad se observa un desequilibrio emocional. Un contexto desconocido nos lleva a  cuestionarnos, lo cual nos  puede generar  ansiedad y temor. Sin embargo, es algo con lo que todos tenemos que aprender a vivir.

Para concluir este tipo de género cinematográfico  ayuda a que el niño tenga un aprendizaje de cómo puede sentirse en diferentes circunstancias, además es una herramienta que permite  detectar si diferencia entre una emoción u otra. De igual manera el apoyo de sus padres es fundamental a la hora de que el niño exprese sus sentimientos, sin tener temor hacer rechazado o juzgado y esto  se puede evidenciar en la interacción que este tiene con otros niños y con sus familiares.  
Así mismo, el primer argumento nos deja entrever como el simple  hecho de ver un audiovisual puede generar respuestas automáticas tales como: ira, ansiedad, tristeza, alegría e incluso temor en  la persona que las observa. Resulta sorprendente el hecho de que algo que aparentemente es tan simple genere tantas emociones encontradas en nuestro organismo, y esto nos lleva a preguntarnos ¿cómo logran hacerlo?, ¿Qué profesionales intervienen en dichas producciones? , ¿Qué tan real  son las emociones experimentadas por los espectadores? Y ¿y qué tan verdaderas son los sentimientos que reflejan los personajes cinematográficos? 
REFERENCIAS:

 Revista semana ¿Qué nos enseña 'Intensamente'? Tomado de:
El 30 De Enero de 2018 a las 3:30pm

Vicente Pérez Fernández y Andrés García García, 2005 Analisis Funcional de las Estrategias Psicologicas  de Terror en el  Cine. Tomado de
El 30 De Enero de 2018 a las 3:30pm


  


No hay comentarios:

Publicar un comentario

CINE EN COLOMBIA

“El cine llego a Colombia en el año 1897 con una filmación de los hermanos lumiere donde mostraban paisajes y la vida cotidiana colombian...